Construido con Berta

  1. El Seminario Permanente del Colectivo de Investigación Arte y Cultura es una actividad académica que congregará en reuniones periódicas al conjunto de profesores vinculados al Colectivo. Buscará ser una instancia para la presentación y debate de las investigaciones, intereses y temas de trabajo del Colectivo, generando diálogos en torno al trabajo y al pensamiento del arte y la cultura.

  2. UNA CUESTIÓN DE MÉTODO

    Primera sesión | 13 de abril de 2023 |

    ***

  3. ENDÓGENOS / EXÓGENOS / ALÓGENOS

    Nunca se sabe cuando es el mejor momento para volver. Desde hace ya unos semestres, en el Colectivo de Investigación hemos tratado de visitar esos lugares comunes y corrientes en los que discurre, con el peso de los días, toda nuestra interacción con lo que debe ser pensado. Esta acción reflexiva, que nos permite indagar en nuestras experiencias los afectos que deben ser puestos en consideración, se vio envuelta por la fuerza de hechos en tensión que llevó lo consuetudinario a un estado de interrupción. Y en esa interrupción, al estar dedicados a observar y a detallar los avances afectivos de nuestros intereses, se convirtió en imperativo la necesidad de volver a la senda de conversaciones que realizamos en la actividad que denominamos Seminario Permanente.

    Nuestra intención es conversar para no mantenernos en un monólogo que gira sobre un mismo punto. Pensamos dedicar los periodos académicos en los que se divide las actividades universitarias en dos grandes espacios, el primero de ellos para conversar sobre lo endógeno y lo exógeno, y así ponernos en corriente sobre lo que hemos pensado y hallado durante nuestra ausencia. Y, en el segundo espacio, pensar sobre lo alógeno, que nos permitirá impulsar la corriente de nuestros intereses para conversar indisciplinariamente con los cuerpos y medios de otras facultades, tomando como punto de intersección la reflexión investigativa desde formatos diversos.

    En ese sentido, proponemos que el Seminario Permanente CIAC 2021 se despliega así:

    MOMENTO Endógeno. Proyectos y proyección de los discursos: el cuerpo y los medios de nuestros intereses.

    //13 de agosto de 2021// Ingrid J. Benítez y Oscar J. Ayala S. / Pierre Díaz  / Ana María Bernal / Andrés Tafur /

    //27 de agosto de 2021// Ingrid J. Benítez / Oscar J. Ayala S. / Wilson Gómez /

    MOMENTO Exógeno. Proyectos y discursos que se aproximan: el entorno de los que nos rodea.

    //24 de septiembre de 2021//

    MOMENTO Alógeno. Coloquio “Laboratorios de conversación: Investigar indisciplinarmente”. Conversación 1: El vínculo in-disciplinar. Conversación 2: El formato múltiple. Conversación 3. Anticipaciones y exterioridades.

    ***

  4. DEL CUERPO A LOS MEDIOS Y DE LOS MEDIOS AL CUERPO

    En el Colectivo de Investigación en Arte y Cultura hemos dedicado los últimos semestres a (re)construir nuestro trabajo investigativo, revisando y redifiniendo la línea de investigación con la cual habremos de orientar nuestras pesquisas; y revisando las epistemes y los métodos de investigación de las ciencias sociales y las artes.

    De este ejercicio, se han desplegado apuestas de pensamiento que unen puntos comunes y corrientes de nuestro trabajo, anclando bajo los conceptos de cuerpo y medio los elementos neutros con los cuales se articulan las preocupaciones de cada uno de los integrantes del Colectivo. Y es en este punto, que se hace necesario continuar dándole espesor a la Línea de Investigación propuesta, y revisitar las certezas e inquietudes que se desprenden de los conceptos que la delimitan.

    Para ello, continuaremos con la metodología que se ha trabajado en los anteriores semestres, donde en varios momentos se revisaran lecturas, escritos previos y bibliografía relacionada, buscando condensar lo debatido en relatorías, que permitan proponer una definición colectiva de los topicos constituyentes de nuestro trabajo como Colectivo.

    El Seminario Permanente CIAC 2018-02 se organizará de la siguiente manera:

    MOMENTO 1. Corporal. ¿Qué es el cuerpo? ¿Qué es un cuerpo? ¿Cómo se conforma un cuerpo? El cuerpo en la cultura. El cuerpo en el arte. El cuerpo en las ciencias humanas y sociales. El cuerpo en la investigación.

    MOMENTO 2. Medial. Qué es un medio? ¿Cómo se conforma un medio? El medio en la cultura. El medio en el arte. El medio en las ciencias humanas y sociales. Los medios y la investigación

    MOMENTO 3. Del cuerpo a los medios y del medio a los cuerpos. ¿Cómo se constituye el cuerpo de un colectivo? ¿Cómo son los medios de un colectivo?

    ***

  5. PREGUNTAS POR LAS EPISTEMES Y LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DE UN COLECTIVO

    Después de tomarnos el tiempo de escucharnos, de intentar encontrar un punto neutro de anclaje en nuestras búsquedas singulares que devengan acción-investigación-creación colectiva, se nos presentan entonces en el horizonte, las preguntas por las epistemes y por los métodos de acción-investigación-creación tanto singular como colectiva.

    Hemos propuesto en el horizonte de sentido de nuestro colectivo dos enunciados sobre los que tendremos que devanear de manera reiterativa, realizar un sinnúmero de repeticiones comunes y corrientes que nos permitan dar forma y contenido a dichos enunciados. El primero de ellos respecto de una apuesta por construir una línea de investigación en la Universidad que pueda dar cuenta no solo de lo que hacemos como Colectivo, sino de lo que otros colectivos o grupos hacen con sus preguntas, sus epistemes y sus métodos. Dicho enunciado propone así que la Universidad del Tolima despliegue, entre otras, una línea de “estudios críticos de la creación y la cultura”. El segundo enunciado deriva entonces en nuestra línea singular de anclaje (neutro), que hemos propuesto llamar “estudios críticos de los medios y los cuerpos”. A cada enunciado habrá que darle espesor, ganarle gravedad, para hacer de ellos lugares del discurso en los que se pueda recoger intereses singulares y colectivos. Por supuesto, darles también una posibilidad de transformación en tanto los hallazgos (parciales) de nuestro devenir acción-investigación-creación, nos movilicen hacia otros enunciados posibles.

    Para el propósito de dar espesor y ganar gravedad en el enunciado de nuestra línea común (y corriente) proponemos trabajar en torno a 4 momentos:


    MOMENTO 1. Las transformaciones de las epistemes que fundamentan la investigación social.
    MOMENTO 2. Las tradiciones en la investigación social. Los trucos y las maromas de la artesanía investigativa en las Ciencias Sociales y las Humanidades.
    MOMENTO 3. La investigación/creación como apuesta diferencial y relacional - La investigación basada en las artes.
    MOMENTO 4. Definiciones.

    Cada sesión del seminario requiere entonces una responsabilidad respecto de lecturas, escritos previos y condensación de los debates (a modo de relatorías) con el fin de construir colectivamente algunas ideas sobre el trabajo investigativo del Colectivo.

    ***

  6. Preguntas sobre las repeticiones comunes y corrientes de un discurso

    El sentido se basa en el conflicto (la elección de un término contra otro) y todo conflicto es generador de sentido: elegir uno y rechazar otro es siempre sacrificar algo de sentido, producir sentido, darlo para consumir. Roland Barthes. Lo neutro

    …La evidencia natural del mundo cotidiano disimula de una manera distinta una verdad más importante que la de su insignificancia. Bruce Bégout. La potencia discreta de lo cotidiano

    Pero estos debates sobre las técnicas, (…) sobre los contenidos, etc, sólo son posibles porque los académicos comparten las mismas certezas (que hacen época).
    Jean-Louis Déotte, ¿Qué es una aparato estético? Benjamin, Lyotard, Rancière

     

    En algún momento debemos considerar, con la seriedad que impide simplemente dejar pasar, que las conversaciones que hemos tenido necesitan de una actualización –como nuestras células- para continuar comprendiendo (o para darle una dirección –eso que reconocemos como sentido [1]) esos intereses temáticos con los cuales tratamos, en algunos casos infructuosamente, de percibir “ese conjunto de misteriosos códigos que constituyen la realidad” (Ballard, 2013:109), nuestra realidad y con los cuales nos enfrentamos al día a día, cada uno en su mismidad, desde allí, desde nuestras trincheras ontológicas, epistemológicas, sicológicas, etc. –o simplemente lógicas-, rasgando lo que nos dicen o queremos decir de nuestros propios modos de hacer y pensar el arte, la filosofía, la comunicación, la pedagogía, las ciencias y sociales y en suma, la cultura.

    ¿De qué debemos hablarnos? No puede ser más que de lo que hacemos, de eso común, corriente, quizás (infra) (supra) (extra) ordinario, de eso que se queda escondido y oculto dentro de la comunidad de una clase –y con el que construimos nuestro discurrir profético que ancla-, pues en ello, podremos reconocer cuáles son esos debates con los que iniciamos y con los cuales seguiremos apuntando nuestra atención, que aquí llamamos colectivamente, investigativa del arte y de la cultura.

    Y es que en la atención que podremos hallar en nuestras propias palabras, saldrán desde esa posición que nos manifestamos en nuestro soliloquio interior, la posibilidad del lineamiento, que llamaremos la hoja de ruta del que hacer investigativo, que buscará lo comúnmente común, lo que nos hace comunidad y con el cual enunciaremos los puntos con los cuales seguiremos de-codificando la realidad y decantando nuestras ideas.

    Así la invitación es a tomarnos el tiempo del seminario, otra vez como lo pensamos una vez, para hacerlo ese “laboratorio común” que nos permita “articular” nuestras “prácticas” y “conocimientos”, llevando como participantes, “el ‘diccionario’ de materiales, ideas y por efecto de intercambio necesariamente parciales, y de hipótesis teóricas necesariamente provisorias, producir frases con ese rico vocabulario, es decir ‘bordar’ o poner en discurso informaciones, preguntas, proyectos” (De Certeau, 1978).

    Y al tomarlo, pasar al frente, decir una vez cada sesión, para sí y para el colectivo, eso con lo cual decidimos potenciar como posibilidad de pesquisa, de investigación, de lectura de la realidad.

    El Seminario Permanente CIAC 2017-02 Preguntas sobre las repeticiones comunes y corrientes de un discurso trabajará de la siguiente manera:

    SESIÓN 1 // A modo de introducción: Escarceos cotidianos sobre la neutralidad de las repeticiones comunes y corrientes. Oscar Javier Ayala Serrano e Ingrid J. Benítez
    Preguntas sobre creación-política. Pierre Edinsson Díaz Pomar Ricardo Andrés Pérez Bernal
    SESIÓN 2 // Preguntas sobre medios comunes y ambientes populares (O medios populares o ambientes comunes). Oscar Javier Ayala Serrano y Pierre Edinsson Díaz Pomar.
    SESIÓN 3 // Preguntas sobre acontecimiento y escucha: Repeticiones en las relaciones pedagógicas. Ingrid J. Benítez y Jorge Wilson Gómez Agudelo
    SESIÓN 4 // Preguntas sobre las representaciones públicas de violencia y paz. Jorge Wilson Gómez Agudelo y Leandro Muñoz Romero 
    SESIÓN 5 // A modo de conclusión: Posibilidades neutras para el lineamiento investigativo del Colectivo


    [1] (Calle de sentido único)

  7. Colombia: hegemonías y disidencias en la guerra y el conflicto.
    Aproximaciones desde la comunicación, el arte y la cultura

    ¿No habrá manera de que Colombia,
    en vez de matar a sus hijos,
    los haga dignos de vivir?
    Gonzalo Arango

    Cuando las sociedades producen bienes que exceden lo que realmente necesitan, cuentan con la guerra como mecanismo de acceso violento a otra sociedad para satisfacer un exceso difícil de mitigar. Esta opción histórica utilizada por muchas sociedades siempre ha generado desigualdad. Pero otras sociedades han solucionado de otra manera el exceso de producción de bienes, por ejemplo, en la quema o desaparición del excedente a través de fiestas colectivas donde se consume la riqueza que de no ser compartida suscitaría desigualdad. Pero hay una opción más: invertir el excedente en la lucha social. Lo acontecido el domingo 2 de octubre de 2016 en Colombia sintetiza los efectos diversos de vivir en guerra: gente indiferente cuya gran preocupación es el próximo partida de la selección colombiana y masculina de fútbol; territorios donde la mayoría poblacional votó por un no y varias personas se alegraron porque, como lo dijo el pastor, Dios envió el huracán Matthew para que impidiera que la gente en el Caribe se acercara a las urnas a votar por el sí; y pueblos y veredas que han vivido el horror de la guerra pero que se decidieron por un país distinto al de la expulsión del campo y el asesinato y desaparición de la gente que se quiere.

    Para este semestre el CIAC, Colectivo de Investigación en Arte y Cultura, y el Grupo de Investigación en Comunicación y Cultura, los dos adscritos a la Facultad de Ciencias Humanas y Artes de la Universidad del Tolima, decidieron conversar sobre las causas, procesos, sujetos y efectos de la guerra que habita a Colombia desde su misma constitución como país. No hay guerra si no hay prácticas, discursos y sectores sociales que tensionan, resisten y se oponen de manera radical a los intereses de los guerreristas. Ante este hecho innegable, esta versión del Seminario Permanente versará sobre la hegemonía siempre fisurada y los usos críticos pero también instrumentales que del arte, la cultura y la comunicación se han realizado en esta parte de la historia colombiana. Las maneras de narrar el conflicto, la violencia en la literatura del Tolima, los movimientos estudiantiles, reconciliación desde la educación, las relaciones entre la prensa y la guerra, entre otros temas, serán abordados en cada sesión.

    ***

    2017-01
    SESIONES
    4 de mayo de 2017 //  La política cultural de las víctimas de Estado en la construcción de paz. Estudio de caso de la Fundación Manuel Cepeda Vargas. Andrés Tafur Villareal
    11 de mayo de 2017 //  Una moda hecha en piedra. Una reflexión sobre la investigación audiovisual "Imaginarios del chisme en Ibagué". Diego Camilo Riaño
    19 de mayo de 2017 // Video-foro "Volví para quedarme. La persistencia de los habitantes de Turbay en Santander". Angélica Mesa
    1 de junio de 2017 //  La guerra contra lo común-popular en Colombia. Pierre Edinsson Díaz Pomar
    08 de junio de 2017 // Violencia pública: injusticia e inequidad en el manejo del estado y sus instituciones. Ricardo Andrés Pérez Bernal
    15 de junio de 2017 // Las imágenes del horror. Cine y política. Luis Fernando Rozo.
    22 de junio de 2017 // Las violencias en el cine. Jonathan Castro
    Sala de Conferencias Biblioteca Dario Echandía. 6.00 p.m.

    ***

    2016-02
    SESIONES
    24 de octubre de 2016 //  Escucha y acontecimiento en los movimientos estudiantiles de Colombia Jorge Wilson Gómez Agudelo 
    31 de octubre de 2016 //  Imaginarios literarios desde la literatura de la violencia: caso Tolima Jose Gregorio Sánchez
    21 de noviembre de 2016 //  La muchacha del video Diego Camilo Riaño
    5 de diciembre de 2016 // Ejercicio de reflexión pública: De la violencia a la activación y reconciliación en las prácticas educativas Leandro Muñoz Romero
    19 de diciembre de 2016 // Prensa y guerra en el Tolima (2000 – 2012) Beatriz Jaime

    ***

    Descargue programación del Seminario aquí

    ***

  8. CAPITALISMO ESTÉTICO: EJEMPLOS, TENSIONES, ESTÉTICAS ANTICAPITALISTAS

    El capitalismo contemporáneo configura y define la imaginación, la vida, la creación, el bien, la felicidad y el mundo, de acuerdo a sus axiomas, principios, contradicciones y finalidades económicas, políticas y culturales: competencia, acumulación de capital, libre mercado, oferta y demanda, individualismo, propiedad privada, afán de lucro, plusvalía de goce, entre una lista copiosa. De ahí que en los últimos treinta años se haya empeñado, y haya logrado usufructuar formas y expresiones artísticas, que en su momento se constituyeron como disidentes, contestatarias, vanguardistas, transformadoras y hasta revolucionarias, como la irreverencia, lo kitsch, la transgresión, el síntoma, la anormalidad y la contracultura, para incorporarlas en eventos artísticos así como en una cotidianidad estetizada. La estética del capitalismo aparece en lugares clásicos del arte como galerías, museos, teatros, librerías, intervenciones artísticas, performances, como también en centros comerciales, películas, video clips, arquitecturas, restaurantes, bares, peinados, salas de cine, afiches, tatuajes, pasarelas, casas de moda, vestuario, publicidad, máscaras patriarcales, máscaras heroicas y monstruos, feminidades, fealdades, locura y edificios empresariales. En esos lugares, modos de ser y sujetos configura un escenario espectacular donde luces, colores, pantallas gigantes, ruidos estridentes y obras marcadas por el vacío hipermoderno, lo efímero existencial, la intrascendencia política y la momentaneidad temporal fortalecen la filosofía hedonista del individuo contemporáneo.

    Gilles Lipovetsky, como ya lo había declarado Néstor García Canclini hacia un par de años, considera que el arte y el artista contemporáneo ya no son insurgentes. El arte abiertamente político que luchaba contra un modelo de vida capitalista y que pensaba el futuro en términos de libertad colectiva y transformación radical, está en desuso, pasado de moda, ya no va más. Ahora, el mundo del arte está sobrecargado por artistas que voluntariamente se sobreexplotan, que sobreviven el aquí y el ahora dominados por la hegemonía presentista del capitalismo que evapora las preguntas por el pasado, el futuro y la posibilidad y necesidad estática de otros pasados, otros futuros y otros tiempos. ¿De qué espacio hablamos?, ¿qué imaginación asumimos?, ¿qué artes enseñamos?, ¿qué estéticas producimos, mimetizamos y consumimos?

    Si en algún momento de la historia la estética capitalista se rebeló contra los preceptos de la vida burguesa, las normas de la vida convencional del puritanismo y el Estado represivo de las libertades individuales, en su última fase histórica el capitalismo cuenta con una ética cuya gran función es la satisfacción permanente de los placeres instantáneos ofertados por los bienes de consumo. Esta ética estética genera nuevas patologías de existencia: hiperconsumo, hiperindividualismo, yo hiperdeseante carente de anhelos colectivos. ¿Se acerca una era posconsumista y posestética capitalista en la que el anticonsumo y el posdesarrollo se constituyan un nuevas políticas del bien vivir? Lipovetsky es escéptico al respecto y afirma que “en un universo de desorientación generalizada donde se acentúa la soledad de las personas y el mal-estar, el consumo es lo que viene a compensar el sentimiento de incompletitud”. Aunque a lo largo de su obra sociofilosófica Gilles Lipovetsky ha denunciado las paradojas de la hipermodernidad que hacen del capitalismo estético en la era de la globalización un sistema socioeconómico y cultural contraproducente para las libertades individuales que propugna y defiende, lo cierto es que su lectura y propuesta filosófica es más cercana a la de los autores integrados al capitalismo que lo definen como un sistema democratizador de la estética, en tanto que consideran que lecturas críticas como las de la Escuela de Frankfurt y Guy Debord son ejercicios apocalípticos sustentados en mitos, generalizaciones e hipótesis falsas.

    La invitación es a que durante este semestre el Seminario Permanente del Colectivo de Investigación en Arte y Cultura – CIAC de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad del Tolima, converse, imagine y proponga lecturas múltiples, especialmente críticas y descolonizadas, sobre el capitalismo estético.

    ***

    2016-01
    SESIONES
    18 de abril de 2016 //  ¿Cuáles son las condiciones de posibilidad de unas estéticas descolonizantes? Jorge Wilson Gómez Agudelo 
    02 de mayo de 2016 //  Arte, cultura y poder en la obra de Friedrich Nietzsche Milton Dionicio Lozano
    23 de mayo de 2016 //  La vitrina y la pantalla de la pandemia y el pandemonium capitalista Ricardo Andrés Pérez Bernal
    13 de junio de 2016 // El destino del arte bajo el capitalismo: La vigencia del pensamiento de Adolfo Sánchez  César Augusto Fonseca Arquez
    20 de junio de 2016 // Arte, camuflaje, arquitectura Cristian Miguel Páez Molano
    27 de junio de 2016 // Futbol y anticapitalismo: resistencia en y desde las gradas José David Copete
    Sala de reuniones Facultad de Ciencias Humanas y Artes. 6.00 p.m

    ***

    2015-02
    SESIONES
    21 de septiembre de 2015 // Lo chixi: la estética de la sociedad abigarrrada Pierre Edinsson Díaz Pomar
    Sala de reuniones Facultad de Ciencias Humanas y Artes. 6.00 p.m.
    19 de octubre de 2015 // Encarnar el instante poético Leandro Muñoz Romero Alexander Silgado
    Sala de reuniones Facultad de Ciencias Humanas y Artes. 6.00 p.m.
    23 de noviembre de 2015 // Especulaciones (fantásticas) sobre el capitalismo en el arte o como capitalizar el arte (ahoraOscar Javier Ayala Serrano
    Sala de reuniones Facultad de Ciencias Humanas y Artes. 6.00 p.m.
    APLAZADA // Museos y capitalismo: circulación y respuestas desde la estética relacional Ana María Bernal Cortés
    Sala de reuniones Facultad de Ciencias Humanas y Artes. 6.00 p.m.

    ***

    Descargue programación del Seminario aquí

    ***

  9. LA HOSPITALIDAD DE LA AMISTAD: ENCONTRANDO CAMINOS PARA ESTAR JUNTOS

    En cierta ocasión, Alain Badiou estaba sentado entre el público de una de mis conferencias, cuando su teléfono móvil (que, para colmo, era el mío: se lo había prestado) de pronto empezó a sonar. En lugar de apagarlo, me interrumpió amablemente y me preguntó si podía bajar la voz, para poder oír mejor a su interlocutor… Si eso no es una demostración de verdadera amistad, no sé qué puede serlo. Así, pues, este libro está dedicado a Alain Badiou. Slavoj ŽižekEn defensa de la causas perdidas.

    Generalmente, uno nunca recuerda cómo es que nace la amistad, cuándo se hacen los amigos. Después de estar, de hablar, de frecuentar, de compartir, por estas o por aquellas razones, aparecen situaciones, complicidades, acertijos que hacen que la amistad acontezca. Lo más usual es que no se note cuando sucede. Lo cierto es que en algún momento, se necesita definir ese estar junto, y es cuando se nombra, se dice: “eres mi amigo”, “somos amigos”, “voy a estar dónde un amigo”. Los amigos, esa gran familia de heterogéneos, son los que acompañan, apoyan, guían los caminos, conocidos o desconocidos, que uno decide recorrer.  

    Ocurre que en la amistad, la relación o el reconocimiento en el otro, es necesaria. Y para los que ahora estamos y compartimos nuestro estar en la universidad pública del departamento del Tolima –cuya sede principal se encuentra en la ciudad de Ibagué–, es necesario encontrarnos para conocernos, para acompañarnos. Necesitamos crear estados de amistad que nos permitan estar juntos.

    ‘Juntos’ quiere decir la simultaneidad (in, simul): el ‘al mismo tiempo’. Estar juntos es estar al mismo tiempo (y en el mismo lugar, que en sí mismo es la determinación del ‘tiempo’ como ‘tiempo contemporáneo’. El ‘mismo tiempo/mismo lugar’ supone que los ‘sujetos’, por así llamarlos, comparten ese espacio tiempo –pero no en el sentido extrínseco del ‘reparto’: es necesario que ellos se repartan, se lo ‘simbolicen’ como el ‘mismo espacio-tiempo’, sin lo cual no habría ni tiempo ni espacio. (Nancy, Jean-Luc. Ser singular plural).[1]

    Es por eso que, desde el Colectivo de Investigación en Arte y Cultura - CIAC, se hace la invitación a hablar de la hospitalidad y de la amistad, para estar en conjunción y en sincronía con los desafíos, que desde el mismo contexto colombiano, se deben hacer para pensar que, como seres humanos debemos reflexionar sobre las condiciones en las que estuvimos, estamos y estaremos, juntos.

    En la amistad nos hospedamos.

    ***

    SESIONES
    23 de febrero de 2015 // Amistad y filosofía: formas de hospitalidad. Juan Fernando Mejía Mosquera.
    Sala de reuniones Facultad de Ciencias Humanas y Artes. 2.30 p.m.
    2 de marzo de 2015 // Trans-historia: la amistad a través de la historia. William Vásquez Rodríguez Patricia Triana Morales.
    Salón de reuniones Facultad de Ciencias Humanas y Artes. 6.00 p.m.
    16 de marzo de 2015 // Amistosa creación. Ricardo Andrés Pérez Bernal.
    Sala de reuniones Facultad de Ciencias Humanas y Artes. 6.00 p.m.
    6 de abril de 2015 // Ecologías integrales: prácticas de amistad. Andrés David Fonseca Díaz.
    Sala de reuniones Facultad de Ciencias Humanas y Artes. 6.00 p.m.
    20 de abril de 2015 // La hospitalidad o una ética de la alteridad. Jorge Wilson Gómez Agudelo.
    Sala de reuniones Facultad de Ciencias Humanas y Artes. 6.00 p.m.
    4 de mayo de 2015 // La amistad y complicidad a la distancia. Ana María Bernal Cortés  y Leandro Muñoz Romero.
    Sala de reuniones Facultad de Ciencias Humanas y Artes. 6.00 p.m.
    25 de mayo de 2015 // Apología de la amistad traidora. Pierre Edisson Díaz Pomar.
    Sala de reuniones Facultad de Ciencias Humanas y Artes. 6.00 p.m.
    1 de junio de 2015 // La maloca: lugar de la palabra. Imágenes cosmogónicas y performancia en los relatos de la selva. Gloria del Pilar Garzón Vélez Daniel Alfonso Ramírez Jauregui.
    Sala de reuniones Facultad de Ciencias Humanas y Artes. 6.00 p.m.

    ***

    Descargue programación del Seminario aquí

    [1] Citado por: Déotte, Jean-Louis. (2003). La época de los aparatos. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. Pág. 177. 

  10. UNIVERSIDAD Y ESPACIO PÚBLICO, ¿una relación por pensar?

     

    La universidad (y en su conjunto, las universidades) son estructuras de conocimiento que aglutinan ideas, pensamientos, tendencias, posiciones y circunstancias de diversas procedencias. Su núcleo integrador se concentra en lo que en los últimos años se ha venido llamando “campus”, ese terreno en donde se muestran las expresiones de la diversidad cultural de un país.

     Cada una de estas expresiones implica una pluralidad de formas de llegar a la experiencia universitaria, y desde estas experiencias es que el Colectivo de Investigación en Arte y Cultura quiere reflexionar en su seminario permanente, pensando el uso del espacio público, la intervención del arte y su relación con las universidades.

     Lo trabajará bajo las siguientes preguntas que ayudarán a marcar los ejes temáticos de cada uno de los encuentros:

    1. ¿Qué es lo público del espacio público?
    2. ¿Es el arte productor del espacio público? ¿Cómo es producido el espacio público por el arte? ¿Cómo se relaciona el espacio público con la producción artística en las universidades?
    3. ¿Cómo se estructura y se ha estructurado históricamente el espacio en las universidades?
    4. ¿Cuál es la importancia del espacio en las políticas culturales universitarias?

     

    SESIONES

    26 de agosto de 2014 // ¿Qué es lo público del espacio público? Jorge Wilson Gómez.

    2 de septiembre de 2014 // Usos y apropiaciones del espacio universitario: producción de subjetividades en eso público universitario. Leandro Muñoz y Oscar Ayala.

    16 de septiembre de 2014 // La universidad como espacio histórico. Gilberto Enrique Parada.

    30 de septiembre de 2014 // Los emplazamientos universitarios: la universidad y las ciudades. José Luís González.

    14 de octubre de 2014 // La condición juvenil: los usos y apropiaciones del espacio universitario. César Fonseca Arquez.

    28 de octubre de 2014 // La universidad y las políticas de ordenamiento espacial. Profesores Facultad de Tecnologías.

    11 de noviembre de 2014 // Las políticas culturales universitarias y sus reflexiones sobre el espacio. María Adelaida Jaramillo. Universidad del Antioquía.

    25 de noviembre de 2014 // ¿Puede el arte caber en los espacios universitarios? Ana María Bernal.

    Sala de Reuniones Facultad de Ciencias Humanas y Artes ::: 6.00 a 8.00 p.m.


it's time to create
some sections