Construido con Berta

  1. I Congresso Internacional Escola, Identidades e Democracia

    7 a 9 de Julho de 2022 | PORTO | FPCEUP

    Esta é uma iniciativa da comunidade de prática de investigação IDEAFor (Identidade, Democracia, Escola, Administração e Formação) do CIIE (Centro de Investigação e Intervenção Educativas) e pretende, tendo em conta os principais desafios da educação e da formação no mundo contemporâneo, ser um espaço de partilha de conhecimento especializado sobre a Escola como lugar de conhecimento e formação, de construção da democracia, governação, exercício dos direitos humanos e de expressão e desenvolvimento de identidades diversas e plurais.

    O encontro destina-se a investigadores e atores, dos diversos níveis de ensino e setores da formação, com um conhecimento aprofundado do campo da escola e da produção de conhecimento nacional e internacional sobre ela e os professores.

    ***

    Eixo IV "Ensino superior e identidades académicas em mudança"

    Ponencia El soma profesional. Programación disciplinar en el aprendizaje universitario. 

    Ponente Ingrid J. Benítez, Colectivo de Investigación en Arte y Cultura, Universidad del Tolima; i2ADS, Univesidade do Porto.

    ***

    Mas información aquí

    Consulte Libro de Resúmenes aquí

    ***

  2. 9ª Conferencia Latinoamerica y Caribeña de Ciencias Sociales Tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe
    Saberes, luchas y transformaciones

    Del 7 al 10 de junio de 2022 tendrá lugar la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la capital del país donde CLACSO cuenta con 101 Centros miembros y redes asociadas, además de una larga historia de actividades y acuerdos con instituciones locales.

    Previamente, los días 5 y 6 de junio de 2022, se desarrollarán dos Asambleas de CLACSO: la Asamblea Extraordinaria para considerar los estatutos y la Asamblea Ordinaria que se hace cada tres años y es donde se discuten las perspectivas a nivel regional y mundial y donde se fijan los grandes lineamientos para el trabajo de los años siguientes.

    La edición de #CLACSO2022 contará con el desarrollo de paneles abiertos y especiales con invitados/as internacionales y de conferencias y diálogos magistrales con destacadas figuras del campo político, académico y social, además de talleres de formación, paneles y mesas. Cabe señalar que en el marco de esta actividad se realizará una feria internacional del libro de ciencias sociales y humanidades y un ciclo internacional de cine, entre otros eventos especiales.

    La Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales es, desde su primera edición en 2003, el mayor evento académico y político de las Ciencias Sociales y las Humanidades a nivel mundial. En sus ocho ediciones anteriores, que acompañaron la realización de las Asambleas Generales del Consejo, han sido abordadas temáticas diversas en función de las coyunturas políticas y sociales de la región. En 2022 el eje articulador de la Conferencia serán las tramas de las desigualdades.

    ***

    Eje temático "Formación en ciencias sociales y humanidades: métodos, saberes, debates e innovaciones"

    Ponencia Las "sociedades atrasadas" y la producción de conocimiento la reflexión de René Zavaleta Mercado 

    Ponente Pierre Edinsson Díaz Pomar, Colectivo de Investigación en Arte y Cultura.

    Moderación Pierre Edinsson Díaz Pomar, Colectivo de Investigación en Arte y Cultura.

    ***

    Eje temático "Procesos de paz, Derechos Humanos y políticas de la memoria"

    Ponencia Memorias precarizada y re-insurrecciones poéticas y políticas: los estudiantes caídos en Colombia.

    Ponente Jorge Wilson Gómez-Agudelo, Colectivo de Investigación en Arte y Cultura; Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Alianza. Ciencias Sociales. Universidad de Manizales.

    ***

    Mas información aquí

    ***

  3. ***

  4. ***

  5. Congreso Regional InSEA América Latina 2021 Grietas y Provocaciones para la Educación en Artes

    Noviembre 24 al 27 de 2021

    La pedagogía se esfuerza por abrir grietas y provocar aprendizajes, des aprendizajes y reaprendizajes, desprendimientos y nuevos enganchamientos; pedagogías que pretenden plantar semillas no dogmas o doctrinas, aclarar y en-redar caminos, y hacer andar horizontes de teorizar, pensar, hacer, ser, estar, sentir, mirar y escuchar —de modo individual y colectivo— hacia lo decolonial. Catherine Walsh (2014) Partiendo de las investigaciones de Catherine Walsh, publicadas en Pedagogías decoloniales, este Congreso propone reunir diversos caminos para leer crítica y poéticamente el mundo e intervenir en la reinvención de la sociedad e interferir el orden pedagógico establecido; apunta a dar voz a aquellas personas de historias educativas emancipadoras, experiencias desobedientes, saberes estratégicamente olvidados y de memorias usurpadas. Con ello, propone recuperar la dimensión política de la educación artística en Latinoamérica.

    ***

    Eje temático "Decolonialidad y educación artística"

    Ponencia Resistencias a la copia, sampleando la colonia. Rasgos y gestos de-coloniales en la educación artística universitaria.

    Ponentes Ingrid J. Benítez y Oscar J Ayala S, Colectivo de Investigación en Arte y Cultura; Mónica Marcell Romero Sánchez.

    ***

    Mas información aquí

    Ver programación del congreso aquí

    ***

  6. CoMa IX - Ponto(s) de Fuga

    Noviembre 3 al 5 del 2021

    Desde sua primeira edição, em 2004, o Coletivo em Artes Visuais (CoMA) é organizado pelo corpo discente da Pós-Graduação em Artes Visuais da Universidade de Brasília contando igualmente com o apoio da coordenação e do corpo docente do Departamento de Artes Visuais (VIS). O evento, em sua plenitude, envolve discussões sobre temáticas que atravessam as linhas de Arte e Tecnologia (AT), Deslocamentos e Espacialidades (DE), Educação em Artes Visuais (EAV), Imagens, Visualidades e Urbanidades (IVU), Poéticas Transversais (PT) e Teoria e História da Arte (THA), englobando as duas áreas de concentração que compreendem o Programa de Pós-Graduação em Artes Visuais: Arte, Imagem e Cultura e Métodos, Processos e Linguagens. A partir de 2015 tornou-se um evento bienal e o ano de 2021 marca sua 9ª edição com o tema "Ponto(s) de Fuga", que será realizado integralmente de forma virtual, devido ao momento de pandemia provocado pela covid 19.
    Ponto(s) de Fuga são aqui compreendidos como os vários caminhos esboçados ao se discutir arte, desenhando ações, práticas e processos que contextualizam as múltiplas facetas deste campo do conhecimento e da produção humana. Por meio de registros históricos, observação de ambientes, lugares e corpos, da investigação de materiais e linguagens e, também, através dos percursos tecnológicos e pedagógicos, o tema impulsiona o diálogo e a abertura para outras interpretações na pesquisa em artes visuais.

    ***

    Mesa-Redonda 1 - Arte e Cultura Urbana 

    Mediación Ana María Bernal

    Mesa-Redonda 9 - Ensino de Artes Visuais e Suas Políticas Públicas 

    Ponencia En Distanciamiento: Memoria reflexiva de un proceso de formación curatorial durante la pandemia.

    Ponente Ana María Bernal, Colectivo de Investigación en Arte y Cultura

    ***

    Mas información aquí

    Ver programación del congreso aquí

    ***

  7. I Congreso Internacional en Pedagogías de las Artes y las Humanidades

    Octubre 27 al 29 de 2021

    El I Congreso Internacional en Pedagogías de las Artes y Humanidades presenta como objetivo promover un espacio de reflexión académica sobre las prácticas, metodologías, saberes e investigaciones en el ámbito de la educación en, desde y para las Artes a fin de ampliar conocimientos teórico-metodológicos, consolidar las experiencias pedagógicas desde las Artes, potenciar capacidades creadoras de docentes y artistas y construir, tanto redes de trabajo colaborativo como comunidades virtuales de aprendizaje y circuitos interinstitucionales para la acción. El Congreso está dirigido a investigadores, docentes de Educación Artística y Humanidades, estudiantes, artistas, grupos mixtos de trabajo, instituciones y otros actores culturales concernidos por las temáticas y modalidades propuestas.

    ***

    Eje 2 "Poiesis, praxis e investigación en las prácticas pedagógicas artísticas"

    Ponencia Buena Copia / Mala Copia. (In)tensiones que (im)pulsan la formación de artistas

    Ponentes Ingrid J. Benítez y Oscar J Ayala S, Colectivo de Investigación en Arte y Cultura. Ver video de la presentación aquí (Minuto 04:44:07)

    Ponencia Meditación breve sobre la técnica: crear/aprender desde lo abstracto a lo concreto

    Ponente Oscar J Ayala S, Colectivo de Investigación en Arte y Cultura. Ver video de la presentación aquí (Minuto 02:14:17) 

    ***

    Mas información aquí

    Ver programación del congreso aquí

    ***

  8. Lanzamiento del Libro "Itinerarios de un colectivo de investigación en torno al arte y la cultura"


    El día 22 de octubre se realizó el lanzamiento del libro del Colectivo de Investigación en Arte y Cultura dentro de la 2da Feria Virtual del Libro Universidad del Tolima.

    El libro es el resultado de un conjunto de reflexiones que emprendimos en el Colectivo. Nacimos en el año 2013 con el propósito de integrar preguntas, maneras de hacer, procesos de formación y trayectos de investigación. Durante siete años de conformación, hemos consolidado un proceso que reflexiona, investiga y crea colectiva y singularmente. Comprendemos la investigación como una manera de habitar los espacios universitario y no como un asunto subsidiario o desligado de la formación y la extensión o proyección social en la Universidad. Para ello, inauguramos un seminario permanente de formación en el compartimos diversas problemáticas que considerábamos vitales en la construcción de colectividad. De ello da cuenta la sistematización contenida en la primera parte del libro. Paralelamente desarrollamos una permanente reflexión sobre que aquello que nos hacía comunes y que fuimos configurando como línea y sublínea de investigación, además del trabajo particular de investigación que cada quién desarrollaba en torno a sus intereses. Las reflexiones derivadas de los proyectos de investigación singulares se presentan en la segunda parte y la línea y sublínea de investigación se sistematizan en la tercera parte del libro. 

    El video del lanzamiento se puede ver aquí

    ***

  9. ***

  10. Exploratorio prácticas de resistencia y decolonialidad en artes y educación

    Mayo 31 a junio 5 de 2021

    Las artes y la educación se han convertido en una posibilidad de esperanza alrededor de situaciones y contextos sociales que habitamos, y a su vez se han consolidadado como un lugar para resistir. En ese sentido, colectivos, personas, organizaciones e instituciones compartimos en este encuentro experiencias, narrativas, investigaciones y reflexiones, en formatos diversos, alrededor de prácticas y haceres, en torno a la resistencia social y poética presentes en el conflicto y la paz, entendidos éstos a pequeña y gran escala. 

    ***

    Presentación Resistencias a la copia, sampleando la colonia

    Presentadores Ingrid J. Benitez y Oscar J. Ayala S., Colectivo de Investigación en Arte y Cultura, Universidad del Tolima; Mónica Romero, Grupo de Investigación Arte, Educación y Cultura.

    ***

    Mas información aquí

    Ver video de la presentación aquí

    ***

  11. CONVERSATORIO

    Caídas y alzamientos: Democracia, monumentos y juventudes en disputa

    20 de mayo y 4 de junio de 2021.

    ***

    20 de mayo

    Participa  Colectivo de Investigación en Arte y Cultura. 

    4 de junio

    Participan Sonia Pineda; Santiago Cabrera; Ana Maria Bernal y Pierre Díaz, Colectivo de Investigación en Arte y Cultura. Ver video aquí

    ***

  12. III Encuentro Nacional de Investigación sobre el Cuerpo

    21 al 23 de abril de 2021

    ***

    Mesa 2. Cuerpos y educación.

    Ponencia Soma/tizar aprendizajes

    Ponente Ingrid J. Benitez, Colectivo de Investigación en Arte y Cultura, Universidad del Tolima.

    ***

    Mas información aquí

    ***

  13. ***

  14. JORNADAS GERMÉN. ABRAZAR LA INESTABILIDAD

    ¿Qué me moviliza, qué me compromete?

    22 y 23 de septiembre de 2020.

    ***

    Espacio de acción corporal

    Participa Ingrid J. Benítez, Colectivo de Investigación en Arte y Cultura. Ver video del espacio aquí y aquí

    Espacio de acción estratégico

    Participan Ingrid J. Benítez y Oscar J Ayala S, Colectivo de Investigación en Arte y Cultura. Ver video del espacio aquí

    ***

    Más información aquí

    ***

  15. Curso Electivo MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN (2020-01)

    MAESTRÍA EN TERRITORIO, CONFLICTO Y CULTURA 

    Presentación

    En desarrollo de la oferta electiva de la Maestría en Territorio, Conflicto y Cultura, el Colectivo propuso la realización de un curso sobre métodos y técnicas de investigación. Se propuso así, la introducción a campos de saber y perspectivas de investigación asociadas a dichos campos, además del reconocimiento de algunas tipologías y herramientas. En el campo de las ciencias sociales, las humanidades y las artes, se presentan diversos enfoques, se soporta en diversos campos de saber y utiliza diversas herramientas que muchas veces se confunden de manera que un método de investigación se reduce a herramienta o una herramienta se confunde con un método o con un campo de saber. Por ejemplo, se habla de etnografía algunas veces como método, otras veces como enfoque o como herramienta. La electiva ofreció una reflexión amplia respecto de la investigación para ampliar la mirada sobre las porosas fronteras entre investigación cuantitativa y cualitativa, entre investigación teórica y aplicada, además de problematizar los llamados “objetos” de conocimiento de las disciplinas que no permiten comprender la realidad de manera compleja.  Así mismo, problematizó el lugar político del investigador en las ciencias sociales, las humanidades y las artes de suerte para ampliar el debate sobre la pretensión de objetividad que ha marcado la idea de hacer ciencia y en consecuencia de definir la investigación. Esta discusión permitió acercar a los estudiantes a experiencias de investigación concretas en las que se diluyen fronteras, se problematizan campos y, sobre todo, se reconoce la capacidad creativa de quienes se enfrentan a problemas de investigación que demandan apertura y rigor para abordarlos.

    ***

  16. CONGRESO IDEA 2019

    2 al 4 de octubre de 2019, Facultad de Artes, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

    ***

    Mesa 8 Aproximaciones a la cultura visual

    Ponencia Comprender-se al crear: acompañamiento a trayectorias de creación de artistas en formación

    Resumen: Desde una revisión a trayectos de artistas en formación mientras crean sus trabajos de grado, presentamos algunas reflexiones y preguntas sobre los procesos desarrollados. Se busca poner en relación dimensiones de la(s) experiencia(s), y a través del taller promover su reelaboración, para considerarla como una herramienta imprescindible de creación. El acto creativo se entiende como una cualidad específica que permite comprender las maneras personales y colectivas de construir piezas de arte, cualidades que deben sus fundamentos a un pensamiento disciplinado, y que evitan anular la conversación de los sujetos entre sí, para potenciar de esta manera, los saberes del arte.

    Palabras clave: Creación, comprensión, experiencia(s), arte, aprendizaje.

    Ponentes Ingrid J Benitez y Oscar J Ayala S, Colectivo de Investigación en Arte y Cultura, Universidad del Tolima.

    ***

    Más información aquí

    ***

  17. 3er ENCUENTRO DE ESTUDIOS CRÍTICOS DE LAS TRANSICIONES POLÍTICAS (PECT 3)


    La Paz en Pequeña Escala: Visiones de Nación, Transiciones Inacabadas y Vida Cotidiana.


    4 y 5 de septiembre de 2019, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

    ***

    Mesa Pedagogías, transcionalidad y paz

    La mesa es el resultado de la articulación entre la Unidad de Arte y Educación de la Maestría en Educación Artística de la Universidad Nacional de Colombia, la Línea de Investigación en Jóvenes, Culturas y Poderes del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales y el Colectivo de Investigación en Arte y Cultura de la Universidad del Tolima. En la mesa se presentarán resultados de procesos de investigación de doctorado y maestría que han transitado en las fronteras porosas entre pedagogías militantes, pedagogías de “lo común y lo popular” y pedagogías del lugar, instaladas en territorios cruzados por las violencias de la guerra en Colombia. En medio de las gramáticas propias de los procesos de transicionalidad que han propuesto históricamente los acuerdos de paz en Colombia, estas relaciones entre pedagogías, estéticas y políticas de lo local, se erigen como lugares fundamentales de resistencia y re/existencia que cuestionan el papel de los procesos de formación formal en estos territorios. Las maneras de reinventar la vida sin armas en el caso de los excombatientes, los desfases entre la enseñanza institucional de la historia y las realidades de las guerras en los territorios, las maneras de aprender a resistir en los territorios al margen de la escuela y las prácticas investigativas situadas que buscan con el arte diluir estas fronteras, son los temas centrales de este panel. Nuestras preguntas orientadoras de la reflexión han sido: ¿de qué maneras se aprende a resistir y re/existir en los territorios atravesados por la guerra? ¿cómo enlazan pasado y futuro (sus estrategias de transmisión de saberes) para reinventarse el presente?

    Panelistas
    1. Generacion(es): Relatos genealógicos familiares de las violencias en Urabá y saberes en resistencia. Angélica María Serna, Universidad de Antioquia.

    2. Re-aprender la vida: Jóvenes excombatientes en transición. Víctor Hugo Ochoa, Universidad Luis Amigó Sede Manizales. Presenta Jorge Wilson Gómez

    3. Dimensión social de las didácticas del arte: práctica e investigación. Patricia Triana y Móises Londoño, Unidad de Arte y Educación - Maestría en Educación Artística - Facultad de Artes - Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.

    4. Entre Fusiles y Acordeones: las FARC-EP y su música (1988-2018). Rafael Camilo Quishpe, Univerisidad del Rosario.

    5. La paz desde los márgenes y los márgenes de las paz. Jefferson Jaramillo, Universidad Javeriana.

    Moderadores
    Ingrid J Benitez y Oscar J Ayala S, Colectivo de Investigación en Arte y Cultura, Universidad del Tolima.

    Mesa Universidad y territorialización de la paz

    Entre el año 2017 y 2018, como resultado de varias conversaciones desinstitucionalizadas entre los panelistas convocados, desarrollamos en la Universidad Javeriana dos foros organizados por el Centro de estudios sociales y culturales de la memoria (CESYCME) en los que se buscaba instalar la discusión sobre los procesos de memoria, las prácticas investigativas y la territorialización de la paz. A partir de ello y como resultado de la convocatoria del 3er Encuentro de Estudios Críticos de las Transiciones Políticas (PECT 3), nos propusimos presentar los trabajos de investigación que desarrollamos cada uno de los participantes, a partir de la reflexión sobre la Universidad en Colombia y su papel en el proceso de territorialización de la paz. En un momento en que la investigación se encuentra gubernemantalizada por las gramáticas de la geopolítica del conocimiento, preguntarse por el papel de la Universidad en los procesos de territorialización de la paz es una cuestión fundamental. Interpelar estas lógicas implica entonces interpelar de manera radical la estructura de producción, circulación y apropiación social del conocimiento. Confluimos en ello entonces tres procesos articulados a instituciones educativas universitarias a saber: Universidad Javeriana con el CESYCME antes mencionado, el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud (CEANJ) de la Universidad de Manizales y el CINDE, la Universidad Surcolombiana de Neiva y el Colectivo de Investigaciones en Arte y Cultura (CIAC) de la Universidad del Tolima. 

    Panelistas
    1. Regionalización, universidad y territorialización de la formacion profesional. Angélica María Serna, Universidad de Antioquia.

    2. Una paz que no fue: Acuerdos y conflictos universitarios e intervenciones extrauniversitarias en los acontecimientos de mayo de 1984. Juan Sebastian Florez, Universidad Nacional de Colombia.

    3. Paces liberales y Gubernamentalidad universitaria: las sombras de la transición en las periferias. Julio Roberto Jaime, Universidad Surcolombiana.

    4. Trayectoria de las expediciones a los territorios juveniles de la línea de  investigación en jóvenes, culturas y poderes del Doctorado en ciencias sociales niñez y juventud. Jorge Wilson Gómez, Universidad del Tolima.

    Moderador
    Jorge Wilson Gómez, Colectivo de Investigación en Arte y Cultura, Universidad del Tolima.

    ***

    Más información aquí

    ***

  18. ***

  19. El 26 de abril de 2019, la Universidad del Tolima será sede de la cátedra Fulbright. En esta oportunidad se contará con la participación de Rafael de Balanzó, Doctor en sostenibilidad y planeación urbana y docente de CUNY, Queens College , y tres ex-becarios Fulbright. El tema a tratar este año es Resiliencia: crisis y reorganización.

    El objetivo de esta cátedra es pensar la resiliencia, la crisis y la reorganización de los territorios desde la mirada de la planeación urbana, las artes visuales, la movilización social y el Estado.

    Las Cátedras Fulbright en Regiones, son una iniciativa de la Comisión Fulbright Colombia, la cual busca promover el análisis de temas coyunturales concernientes al país, al hemisferio, y a la relación colombo-estadounidense, a través de un diálogo internacional entre académicos y expertos de diferentes disciplinas y sectores provenientes de ambos países. Anualmente, la Comisión Fulbright abre una convocatoria dirigida a ex becarios y becarios actuales Fulbright que deseen organizar una cátedra de un día, en una universidad colombiana, para discutir temas coyunturales concernientes al país con académicos y expertos de diferentes disciplinas provenientes de Colombia y Estados Unidos.

    Previo a la Cátedra, el profesor Rafael de Balanzó desarrollará un taller práctico de dos días para el análisis de la problemática y para el diseño de una propuesta de mejora, evaluación o transformación del hábitat de un barrio o área en concreto de la ciudad de Ibagué.

    ***

  20. SEMINARIO - TALLER DE GESTIÓN CULTURAL 

    MAESTRÍA EN TERRITORIO, CONFLICTO Y CULTURA 

    Presentación

    Podría establecerse un debate inicial acerca de la Gestión en relación con la Cultura, como el proceso administrativo asociado a la creación de contenidos con especificidad en “lo cultural” y su respectivo circuito de circulación para hacer llegar tales contenidos a unos públicos (¿consumidores?) determinados.  Sin embargo, intentar problematizar esta idea de la Gestión en relación con la Cultura, implicaría abordar tres ámbitos de la gestión que la complejizan.  Por un lado, la gestión entendida como gestación (es decir, como punto de partida de procesos culturales de largo aliento); por otro como gesto (es decir, en la apuesta por la generación de vínculos que permitan consolidar procesos colectivos); y en tercer lugar entendido propiamente como acción de administrar algo (es decir, en la comprensión de técnicas y herramientas propiamente administrativas pero en los procesos propiamente culturales).  Por ello el seminario se plantea una problematización en torno a estos tres ámbitos buscando unas referencias conceptuales, unas comprensiones contextuales y una aplicación práctica de acuerdo con los intereses de cada participante.

    ***

  21. En el Grupo de Estudio “Pintura Sin Título” (Julio César Cuitiva, Oscar Ayala, Ana María Dávila, Andrés Camilo Ibarra, Edward Oviedo) hemos decidido hablar de pintura. Así parezca reiterativo afirmarlo -porque el grupo que nos convoca tiene la pintura en su título-, es importante hacer una afirmación con este carácter, ya que en los tiempos que ahora nos circundan es usual escuchar que la pintura (o el arte mismo) ha muerto. Quisimos empezar a hablar sobre la pintura, no sólo para intentar rebatir ideas como estas, sino porque, en el fuero interno de cada uno de nosotros -y esperamos que el fuero interno de cada uno de lo que se acerquen a ver lo que está pintado-, la pintura y lo que ella representa, no ha perdido nunca su consideración vital. Podemos decir en ese sentido que, cada uno de los que integra este grupo de estudio, piensa y siente la pintura como un elemento constitutivo de su persona, puesto que, sin ella, no podrían estar, no podrían ser. Así de simple.
     
    Pensar la pintura es y será siempre un reto. Desde que Zeuxis disputó con Parrasio, la pintura ha luchado por representar (y por presentar) el mundo que nos rodea y por contar las maneras con las cuales entendemos ese mundo. Nosotros quisimos disputar con la pintura misma y retarnos en conversación con uno de los más enconados debates en torno a ella: la figuración y la no figuración (entendida también como abstracción). Desde que empezamos nuestros encuentros, hemos puesto en duda las certezas de lo que hace la pintura, llegando a pensar que la pintura es un ejercicio único de no figuración. 
     
    Y esto es debido a que los problemas –si se quiere “técnicos”- de la pintura, están supeditados a un único gesto que sólo es perceptible en una escala microscópica. Es en el juego de la distancia, que va de lo más cerca a lo más lejos y de lo más lejos a lo más cerca, dónde la pintura se nos muestra como es y dónde se disipan todos los rastros que nos permiten reconocer en lo pintado, “algo” con lo que nos encontramos a menudo en nuestro día a día: todo lo que representa la pintura (el retrato, la naturaleza muerta, el paisaje, el tema) se presenta como pigmentos esparcidos en una superficie con el solo hecho de acercar la mirada.
     
    De eso es lo que queremos conversar y discutir. Ver como percibimos los medios de un entorno, como tomamos conciencia de la materialidad de la superficie, como el color habla de temperatura, como la llamada figuración se tensa desde una figuración primitiva, como la pintura nos deja algo. 
     
    SUMMA PICTÓRICA es el compendio de lo que pensamos nosotros sobre lo que es pintura. Es nuestra disputa.

    ***

  22. ***

  23. El Colectivo de Investigación en Arte y Cultura - CIAC, invita al lanzamiento de los libros los profesores Ricardo Ándres Pérez Bernal y Jorge Wilson Gómez Agudelo. 

    8 de mayo de 2015 // Viejo o motivos para beber de Ricardo Andrés Pérez Bernal. Presentación a cargo de Pierre E. Díaz P. Lectura dramática.

    Auditorio Mayor de la Música. 4.00 p.m.

    22 de mayo de 2015 // Enrumbar las aulas de Jorge Wilson Gómez Agudelo. Presentación a cargo de Leandro Muñoz.

    Sala de Reuniones Facultad de Ciencias Humanas y Artes. 4.00 p.m.

    ***

  24. MEMORIA ACTIVA 2014 

    Primera retrospectiva del cine colombiano. 

    Información tomada de la página Web de la Fundación Patrimonio Fílmico

    En 2012 la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano organizó el primer ciclo Memoria Activa donde presento veintiséis (26) películas de corto y largometraje que se exhibieron en varias salas de cinco ciudades del país.

    En este año se lleva a cabo el ciclo Memoria Activa 2014 que, en diez programas, demuestra cómo hay un cine colombiano con una historia centenaria que merece verse y conocerse. Las películas de este ciclo comprenden un periodo que se remonta al año 1926, con el cortometraje El valle del Cauca y su progreso de la Colombia Film Company y llega hasta 1990 con el largometraje María Cano de Camila Loboguerrero. Son en total catorce (14) títulos que se han digitalizado desde los negativos originales en soporte fílmico a la resolución de alta definición para conformar copias remasterizadas en el formato de Blu-ray.

    Memoria Activa llega, en esta versión de 2014, a siete ciudades del país y, debido a la versatilidad que para la divulgación y el acceso tienen los formatos digitales, está disponible como la Primera Muestra Retrospectiva de Cine Colombiano en HD, la cual permite contemplar una panorámica de la cinematografía colombiana en el siglo XX, con las calidades de imagen y sonido que proporciona la alta definición.

    En la Universidad del Tolima el profesor Andres Tafur, presentará esta muestra en el marco del curso electivo Cine colombiano del Programa de Comunicación Social - Periodismo de la Facultad de Ciencias Humanas y Artes.

    La programación de la muestra se puede consultar aquí.

    Una sipnosis de las películas que están en la muestra puede ser consultada aquí.


it's time to create
some sections