
El sentido se basa en el conflicto (la elección de un término contra otro) y todo conflicto es generador de sentido: elegir uno y rechazar otro es siempre sacrificar algo de sentido, producir sentido, darlo para consumir.
Roland Barthes. Lo neutro
… la evidencia natural del mundo cotidiano disimula de una manera distinta una verdad más importante que la de su insignificancia.
Bruce Bégout. La potencia discreta de lo cotidiano
Pero estos debates sobre las técnicas, (…) sobre los contenidos, etc, sólo son posibles porque los académicos comparten las mismas certezas (que hacen época).
Jean-Louis Déotte, ¿Qué es una aparato estético? Benjamin, Lyotard, Rancière
En algún momento debemos considerar, con la seriedad que impide simplemente dejar pasar, que las conversaciones que hemos tenido necesitan de una actualización –como nuestras células- para continuar comprendiendo (o para darle una dirección –eso que reconocemos como sentido) esos intereses temáticos con los cuales tratamos, en algunos casos infructuosamente, de percibir “ese conjunto de misteriosos códigos que constituyen la realidad” (Ballard, 2013:109), nuestra realidad y con los cuales nos enfrentamos al día a día, cada uno en su mismidad, desde allí, desde nuestras trincheras ontológicas, epistemológicas, sicológicas, etc. –o simplemente lógicas-, rasgando lo que nos dicen o queremos decir de nuestros propios modos de hacer y pensar el arte, la filosofía, la comunicación, la pedagogía, las ciencias y sociales y en suma, la cultura.
¿De qué debemos hablarnos? No puede ser más que de lo que hacemos, de eso común, corriente, quizás (infra) (supra) (extra) ordinario, de eso que se queda escondido y oculto dentro de la comunidad de una clase –y con el que construimos nuestro discurrir profético que ancla-, pues en ello, podremos reconocer cuáles son esos debates con los que iniciamos y con los cuales seguiremos apuntando nuestra atención, que aquí llamamos colectivamente, investigativa del arte y de la cultura.
Y es que en la atención que podremos hallar en nuestras propias palabras, saldrán desde esa posición que nos manifestamos en nuestro soliloquio interior, la posibilidad del lineamiento, que llamaremos la hoja de ruta del que hacer investigativo, que buscará lo comúnmente común, lo que nos hace comunidad y con el cual enunciaremos los puntos con los cuales seguiremos de-codificando la realidad y decantando nuestras ideas.
Así la invitación es a tomarnos el tiempo del seminario, otra vez como lo pensamos una vez, para hacerlo ese “laboratorio común” que nos permita “articular” nuestras “prácticas” y “conocimientos”, llevando como participantes, “el ‘diccionario’ de materiales, ideas y por efecto de intercambio necesariamente parciales, y de hipótesis teóricas necesariamente provisorias, producir frases con ese rico vocabulario, es decir ‘bordar’ o poner en discurso informaciones, preguntas, proyectos” (De Certeau, 1978).
Y al tomarlo, pasar al frente, decir una vez cada sesión, para sí y para el colectivo, eso con lo cual decidimos potenciar como posibilidad de pesquisa, de investigación, de lectura de la realidad.
El Seminario Permanente CIAC 2017-02 Preguntas sobre las repeticiones comunes y corrientes de un discurso trabajará de la siguiente manera:
SESIONES
A modo de introducción: Escarceos cotidianos sobre la neutralidad de las repeticiones comunes y corrientes
Oscar J. Ayala S. e Ingrid J. Benítez
Preguntas por la creación -política
Pierre Edinsson Díaz Pomar y Ricardo Andrés Pérez Bernal
Preguntas sobre medios comunes y ambientes populares (O medios populares o ambientes comunes)
Oscar J. Ayala S. y Pierre Edinsson Díaz Pomar
Preguntas sobre acontecimiento y escucha: Repeticiones en las relaciones pedagógicas
Ingrid J. Benítez y Jorge Wilson Gómez-Agudelo
Preguntas sobre las representaciones públicas de violencia y paz
Jorge Wilson Gómez-Agudelo y Leandro Muñoz Romero
A modo de conclusión: Posibilidades neutras para el lineamiento investigativo del Colectivo
Equipo Colectivo de Investigación en Arte y Cultura (CIAC)