Un modelo de perdón, empoderamiento y reconciliación nacional
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN | CIAC/UT |
Investigador: Andrés Tafur Villareal
Los conflictos armados en el mundo han demostrado que una de las principales víctimas de las guerras son las mujeres. Son ellas quienes sufren la discriminación sistemática y la humillación como táctica hostil, las que sufren la pérdida de sus hijos, de sus padres, de sus parejas. Son ellas quienes se guardan heridas internas que nunca acabarán de cicatrizar, heridas que intentan curar entre el silencio y la indiferencia tanto de las instituciones, como de la sociedad. En Colombia, las mujeres víctimas del conflicto armado han asumido, sin embargo, como colectivo social, el papel de tejedoras de la reconciliación. Ellas han decidido reivindicar activamente —como lo hacen las Madres de la Candelaria, en Medellín, o las Madres de Soacha, en Cundinamarca, por ejemplo— sus derechos como víctimas y han asumido un papel activo en la construcción de nuevas verdades y del perdón social lejos de los discursos de polarización presentes en la sociedad colombiana.
Este proyecto se justificó en el reconocimiento y en la difusión de las voces de la mujer víctima del conflicto armado colombiano como un símbolo de fortaleza moral y de dinamismo social. La intención básica de la iniciativa es reconceptualizar la mujer víctima como mujer acción, mujer empoderada, mujer superviviente a partir de sus propios relatos, entendidos como componentes esenciales de la memoria y de las verdades múltiples que existen sobre el conflicto en Colombia. Sus voces y la difusión de las mismas pueden ayudar a construir un imaginario diverso y plural sobre las visiones que del conflicto mismo existen en la sociedad. El marco territorial de actuación del proyecto está centrado en el departamento del Tolima, en razón a que es el lugar en el que históricamente nace el conflicto guerrillero (Alape, 2004). Allí surgió la “República de Marquetalia” y, curiosamente, el valor histórico que alberga esta zona golpeada incesantemente por la guerra (Medina Gallego, 2008) contrasta con la ausencia de investigaciones sobre el relato propio de las víctimas de la guerra en la región. El proyecto cubre así un vacío en el que las mujeres pueden contar una historia completa de la guerra, desde su punto neurálgico.
Instituciones
Colectivo de Investigación en Arte y Cultura (CIAC)
Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP)
Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación – Universidad Autónoma de Barcelona