Limitantes y posibilidades para la reparación transformadora de los daños comunitarios del conflicto armado y el desplazamiento forzado en Colombia

El caso del sujeto de reparación colectiva de Ataco, Tolima

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN | CIAC/UT | 
Investigador: Andrés Tafur Villareal

La presente propuesta se suscribe en el eje temático: “La restauración de los vínculos sociales rotos con el conflicto y el desplazamiento” de la Cátedra Unesco, y busca profundizar en los hallazgos encontrados del proyecto «Contextos explicativos del desplazamiento forzado en el sur del Tolima», a través de la descripción densa de la experiencia del Sujeto de Reparación Colectiva “Ataco y sus siete veredas”, en dos registros: i. las medidas estatales de reparación colectiva, y ii. las iniciativas no oficiales de reparación.
Según el Registro Único de Víctimas, en el municipio de Ataco se han registrado 20.824 personas víctima de desplazamiento forzado. Debido a las afectaciones provocadas por el conflicto armado, y en especial por la incidencia que ha tenido el desplazamiento, Ataco ha sido priorizado por diversos programas de pacificación, entre ellos, la estrategia de Plan Nacional de Consolidación, y el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET, lo cual lo ha situado como epicentro para la concentración de oferta territorial de orden Municipal, Departamental, Nacional e Internacional.
El Sujeto de Reparación Colectiva (SRC) en referencia inició la implementación de su ruta de reparación en el 2013. La UARIV lo caracteriza como un SRC de amplia extensión, con características y cosmovisión heterogénea entre la identidad campesina e indígena. Está integrado por 240 familias de la comunidad de las siete veredas de oriente priorizadas, a saber: Balsillas, Beltrán, Canoas Copete, Canoas San Roque, Canoas La Vaga, Potreritos y Santa Rita La Mina, y casco urbano de Ataco. Su plan de reparación integra un total de 14 medidas, siete de restitución (7), incluyendo planes de retorno, cinco de satisfacción (5), una de rehabilitación (1), y una en materia de garantía de no repetición (1), cuya implementación se planeó a travé de una convergencia de actores institucionales.

Este proyecto ganó la convocatoria de la Cátedra Unesco y actualmente es desarrollado por el Centro de Estudios Regionales de la Universidad del Tolima, con el apoyo del Colectivo de Investigación en Arte y Cultura.

Instituciones 

Colectivo de Investigación en Arte y Cultura (CIAC)
Centro de Estudios Regionales (CERE) – Universidad del Tolima