Colombia: Hegemonías y disidencias en la guerra y en el conflicto

¿No habrá manera de que Colombia,
en vez de matar a sus hijos,
los haga dignos de vivir?
Gonzalo Arango

Cuando las sociedades producen bienes que exceden lo que realmente necesitan, cuentan con la guerra como mecanismo de acceso violento a otra sociedad para satisfacer un exceso difícil de mitigar. Esta opción histórica utilizada por muchas sociedades siempre ha generado desigualdad. Pero otras sociedades han solucionado de otra manera el exceso de producción de bienes, por ejemplo, en la quema o desaparición del excedente a través de fiestas colectivas donde se consume la riqueza que de no ser compartida suscitaría desigualdad. Pero hay una opción más: invertir el excedente en la lucha social. Lo acontecido el domingo 2 de octubre de 2016 en Colombia sintetiza los efectos diversos de vivir en guerra: gente indiferente cuya gran preocupación es el próximo partida de la selección colombiana y masculina de fútbol; territorios donde la mayoría poblacional votó por un no y varias personas se alegraron porque, como lo dijo el pastor, Dios envió el huracán Matthew para que impidiera que la gente en el Caribe se acercara a las urnas a votar por el sí; y pueblos y veredas que han vivido el horror de la guerra pero que se decidieron por un país distinto al de la expulsión del campo y el asesinato y desaparición de la gente que se quiere.

Para estos dos semestre el Colectivo de Investigación en Arte y Cultura (CIAC), y el Grupo de Investigación en Comunicación y Cultura, los dos adscritos a la Facultad de Ciencias Humanas y Artes de la Universidad del Tolima, decidieron conversar sobre las causas, procesos, sujetos y efectos de la guerra que habita a Colombia desde su misma constitución como país. No hay guerra si no hay prácticas, discursos y sectores sociales que tensionan, resisten y se oponen de manera radical a los intereses de los guerreristas. Ante este hecho innegable, esta versión del Seminario Permanente versará sobre la hegemonía siempre fisurada y los usos críticos pero también instrumentales que del arte, la cultura y la comunicación se han realizado en esta parte de la historia colombiana. Las maneras de narrar el conflicto, la violencia en la literatura del Tolima, los movimientos estudiantiles, reconciliación desde la educación, las relaciones entre la prensa y la guerra, entre otros temas, serán abordados en cada sesión.

SESIONES 2016-02

SESIONES 2017-01