
¿No habrá manera de que Colombia,
en vez de matar a sus hijos,
los haga dignos de vivir?
Gonzalo Arango
Cuando las sociedades producen bienes que exceden lo que realmente necesitan, cuentan con la guerra como mecanismo de acceso violento a otra sociedad para satisfacer un exceso difícil de mitigar. Esta opción histórica utilizada por muchas sociedades siempre ha generado desigualdad. Pero otras sociedades han solucionado de otra manera el exceso de producción de bienes, por ejemplo, en la quema o desaparición del excedente a través de fiestas colectivas donde se consume la riqueza que de no ser compartida suscitaría desigualdad. Pero hay una opción más: invertir el excedente en la lucha social. Lo acontecido el domingo 2 de octubre de 2016 en Colombia sintetiza los efectos diversos de vivir en guerra: gente indiferente cuya gran preocupación es el próximo partida de la selección colombiana y masculina de fútbol; territorios donde la mayoría poblacional votó por un no y varias personas se alegraron porque, como lo dijo el pastor, Dios envió el huracán Matthew para que impidiera que la gente en el Caribe se acercara a las urnas a votar por el sí; y pueblos y veredas que han vivido el horror de la guerra pero que se decidieron por un país distinto al de la expulsión del campo y el asesinato y desaparición de la gente que se quiere.
Para estos dos semestre el Colectivo de Investigación en Arte y Cultura (CIAC), y el Grupo de Investigación en Comunicación y Cultura, los dos adscritos a la Facultad de Ciencias Humanas y Artes de la Universidad del Tolima, decidieron conversar sobre las causas, procesos, sujetos y efectos de la guerra que habita a Colombia desde su misma constitución como país. No hay guerra si no hay prácticas, discursos y sectores sociales que tensionan, resisten y se oponen de manera radical a los intereses de los guerreristas. Ante este hecho innegable, esta versión del Seminario Permanente versará sobre la hegemonía siempre fisurada y los usos críticos pero también instrumentales que del arte, la cultura y la comunicación se han realizado en esta parte de la historia colombiana. Las maneras de narrar el conflicto, la violencia en la literatura del Tolima, los movimientos estudiantiles, reconciliación desde la educación, las relaciones entre la prensa y la guerra, entre otros temas, serán abordados en cada sesión.
SESIONES 2016-02
24 de octubre de 2016
Escucha y acontecimiento en los movimientos estudiantiles de Colombia
Jorge Wilson Gómez-Agudelo
31 de octubre de 2015
Imaginarios literarios desde la literatura de la violencia: caso Tolima
José Gregorio Sánchez
21 de noviembre de 2016
La muchacha del video
Diego Camilo Riaño
5 de diciembre de 2016
Ejercicio de reflexión pública: de la violencia a la activación y la reconciliación en las prácticas educativas
Leandro Muñoz Romero
19 de diciembre de 2016
Prensa y guerra en el Tolima (2000-2012)
Beatriz Jaime Pérez
- 6:00 PM
- Sala de Reuniones Facultad de Ciencias Humanas y Artes
SESIONES 2017-01
4 de mayo de 2017
La política cultural de las víctimas de Estado en la construcción de paz. Estudio de caso de la Fundación Manuel Cepeda Vargas
Andrés Tafur Villareal
11 de mayo de 2017
Una moda hecha de piedra. Una investigación sobre la investigación audiovisual «Imaginarios del chisme en Ibagué»
Diego Camilo Riaño
19 de mayo de 207
Video-foro: «Volví para quedarme. La persistencia de los habitantes de Turbay en Santander»
Angélica Mesa
1 de junio de 2017
La guerra contra lo común-popular en Colombia
Pierre Edinsson Díaz Pomar
8 de junio de 2017
Violencia pública: injusticia e inequidad en el manejo del estado y sus instituciones
Ricardo Andrés Pérez Bernal
15 de junio de 2017
Las imágenes del horror
Luis Fernando Rozo
22 de junio de 2017
Las violencias en el cine
Jonathan Castro
- 6:00 PM
- Sala de Conferencias Biblioteca Darío Echandía