2do Encuentro Cultura e Investigación: Estados del Arte
Encuentro

La Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, promovió la realización del Primer Encuentro “Cultura e investigación”, que tuvo como tema de trabajo la pregunta: “¿por qué y para qué medir?”, realizado durante los días 18 y 19 de marzo de 2015, en el Salón Oval del Edificio Rogelio Salmona[1].

Siguiendo el interés del primer encuentro y como parte de sus conclusiones, se propuso que la Facultad de Ciencias Humanas y Artes de la Universidad del Tolima, realizará el Segundo Encuentro “Cultura e investigación: Estados del Arte” para continuar con la formulación de una política de investigación concertada para las humanidades, las ciencias sociales y las artes en Colombia.

Este interés está marcado por las interacciones que se dan con el departamento administrativo que dirige la investigación en Colombia: Colciencias. Las políticas de Colciencias, centradas en una apuesta intransigente por privilegiar sólo el conocimiento que se produce con criterios orientados al fortalecimiento exclusivo de los 20 sectores empresariales más importantes del país[2], olvida los aportes que realiza la investigación social y otros campos de conocimiento como las artes y las humanidades.

En este sentido, Peter Watson escribe en la introducción de su libro Historia intelectual de siglo XX lo siguiente:

Ahora que el siglo ha terminado, se está haciendo más evidente que vivimos en una época en la que la evolución del propio conocimiento está cambiando de forma acelerada, y puede decirse que los avances llevados a cabo en el ámbito del conocimiento científico no tienen parangón con los que se han efectuado en las artes. Habrá quien juzgue esta comparación desatinada y carente de sentido y sostenga que la cultura artística –el conocimiento creativo, imaginativo, intuitivo e instintivo- no es ni puede ser acumulativa.[3]

Una de las respuestas que propone Watson a este planteamiento, tiene que ver con que las artes sí tienen un carácter acumulativo, como puede ser constatado en que para la creación de algo nuevo, se tiene que partir de lo que ha sucedido antes: “…, para indicar que si uno quiere distinguir lo nuevo, debe conocer lo que ha sucedido antes”[4].

Estas discusiones que no son sólo competentes para las ciencias duras, sino que las artes, las humanidades y las ciencias sociales deben llevar las discusiones necesarias que permitan vindicar la importancia que, como campos de conocimiento, deben tener en el diálogo de la construcción de conocimiento para todo una comunidad.

El Segundo Encuentro “Cultura e investigación: Estados del arte”, continuará trabajando en los objetivos trazados en su primer encuentro, invitando a investigadores y profesores de las universidades colombianas, para establecer y consolidar una política pública de investigación y un sistema de evaluación para los proyectos presentados desde las artes, las humanidades y las ciencias sociales.

Objetivo del segundo encuentro

Establecer un panorama de la producción académica en artes, humanidades y ciencias sociales.

Metodología

El Segundo Encuentro “Cultura e investigación: estados del arte” se realizará en tres días y  trabajará de la siguiente manera:

  1. Conferencia Central de apertura.
  2. Mesas de Trabajo:
    1. Rol y metodologías de las humanidades y las ciencias sociales
    2. Investigación y enseñanza de las humanidades
    3. Divulgación de la producción y públicos
    4. Prácticas y productos
  3. Plenaria de discusiones.

Cada una de las mesas de trabajo contará con invitados que coordinarán la discusión; se presentarán ponencias por investigadores y se consolidará una conclusión para ser presentada en la sesión plenaria del encuentro.

Del Segundo Encuentro “Cultura e investigación: estados del arte” se tendrá un documento de memorias con cada una de los documentos presentados en la mesas y con las relatorías de las discusiones.

——

[1] Más información en http://www.humanas.unal.edu.co/cultura_investigacion/

[2] Estos sectores privilegiados en la política nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, se proponen para “transformar a la industria Colombiana e impulsar el desarrollo de las empresas de 20 sectores estratégicos de la economía nacional para que estas compitan y crezcan”. Cita de: Programa de Transformación Productiva 2013, página3. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

[3] Watson, Peter. (2006). Historia Intelectual del Siglo XX. Ediciones Cátedra: Barcelona. Pág. 17.

[4] Ídem.