-
Estuvieron vinculados al Colectivo de Investigación en Arte y Cultura los siguientes Semilleros de Investigación
-
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN EN HISTORIA SOCIAL Y ECONÓMICA
Trabajos de grado apoyados por medio de la convocatoria No. 010-14 "Para la financiación de grupos de investigación que propicien trabajos y tesis de grado de la Universidad del Tolima" de la Dirección de Investigaciones de la Universidad del Tolima.
Kevin Mauricio Prada Riaño (Programa de Historia)
kevinprada3@gmail.com
Director del trabajo Gilberto Parada
Trabajo de grado Tensiones Sociales en Ambalema, 1830-1870
Resumen: El objetivo principal de este trabajo de investigación es analizar cuáles fueron y cómo se construyeron las tensiones sociales en Ambalema en el periodo de 1830-1870. En este se explora cómo el auge tabacalero en la mitad del siglo XIX representa la primera inserción de Colombia al mercado mundial. En esta dirección, es de gran interés evidenciar cómo la sociedad responde a este fenómeno económico y cómo el mismo tiene un impacto directo sobre las relaciones sociales. En algún momento, las clases sociales que constituyen esta sociedad, experimentaron ciertos antagonismos y se empezó ese proceso de tensionamiento social, lo cual no ha sido abordado por la historiografía colombiana para el caso específico de Ambalema. Esta investigación, estará enmarcada en los postulados del marxismo británico, con la obra particular de E.P Thompson, también para el desarrollo de la misma, se utilizara el enfoque metodológico cualitativo que favorezcan a aclarar un poco más el desarrollo y la formación de las tensiones sociales en Ambalema entre 1830 y 1870.
Jency Katerine Díaz Martínez (Programa de Historia)
jkaterinediaz@ut.edu.co
Director del trabajo Gilberto Parada
Trabajo de grado Las transformaciones en las relaciones sociales de producción en la clase obrera, Ibagué década de 1930
Resumen: Este proyecto se orientará en investigar cómo se han trasformado las relaciones sociales de producción en la clase obrera en los años treinta en Ibagué. Teniendo en cuenta la ausencia de trabajos que den cuenta de esta problemática respecto a la ciudad; en tanto que, en otros lugares los obreros han sido objeto de estudio y desde diferentes enfoques.
En consecuencia, desde la historia se trabajará las relaciones sociales de producción de una clase en específico, sin olvidar sus contrarios. Además, se investigará desde la historia social, en el marco temporal de principios del siglo XX, el cual implica el estudio de las contribuciones de diferentes autores que han tomado como objeto de estudio los obreros y las categorías planteadas.
En este sentido, la investigación asume tres categorías analíticas para dar cuenta del tema: la clase, el tiempo y las relaciones sociales de producción. Acogiendo como soporte teórico el marxismo británico y la teoría marxista; de otro lado, el estudio del orden descriptivo y analítico, contará con el aporte de varias disciplinas diferentes a la historia, tales como la sociología y la economía.
Para ello se plantean una serie de propósitos entorno a las características de la clase obrera, el proceso y la regulación del trabajo, la disciplina, el proceso de producción y las relaciones técnicas de producción; por lo cual, se traza unametodología de enfoque mixto, empleando el método cliométrico y hermenéutico. Esta se llevará a cabo en cuatro fases y durante once meses, presupuestando un gasto de cuatro millones doscientos setenta y seis mil ochocientos pesos.
Finalmente, una vez concluido y presentado el resultado de la investigación se espera esclarecer el lugar que ocupó la clase obrera en el orden económico y social de Ibagué, para la época. Además de suscitar debates y reflexiones por parte de otros investigadores.
-
SEMILLERO DE ARCILLAS LOCALES
Semillero de investigación seleccionado para apoyo en la Convocatoria 005-15 "Para la conformación y consolidación de semilleros de investigación" de la Oficina de Investigaciones y Desarrollo Científico de la Universidad del Tolima
Coordinación
Gloria del Pilar Garzón
Misión
Formar un grupo autónomo, crítico, propositivo, respetuoso de la diversidad cultural, que asume como tarea la investigación en torno a las arcillas locales, para contribuir en el desarrollo y el fortalecimiento artístico y cultural del Tolima.
Visión
El Semillero en Investigación en Arcillas Locales será pionero en la investigación de procesos cerámicos en la región del Tolima, para contribuir a la formación del conocimiento en este campo específico del arte.
Áreas de estudio
- Reconocimiento de minas de arcillas locales
- Contexto histórico y social de las ladrilleras
- Propiedades de las arcillas locales
- Estudio de la composición y preparación de arcillas especializadas para cerámica
Justificación
El cierre de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad del Tolima en el año 1978, produjo un empobrecimiento en el desarrollo artístico y cultural de la región. Una de las grandes pérdidas fue la enseñanza de la cerámica, cuyo taller contó por varios años con la dirección del maestro Penagos, quien enseñó cuestiones como la preparación de arcillas y esmaltes, el manejo de torno, y la reproducción de piezas con moldes de yeso entre otras.
Treinta años después, se reabre el Programa de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad del Tolima, y los diferentes lenguajes artísticos vuelven a posicionarse en el pensum del nuevo programa. Por su parte, la cerámica se encuentra entre una de las asignaturas que más interés despierta en los estudiantes, y su demanda es una de las más altas en el programa. Esto se debe quizás, a la importancia de este lenguaje plástico, que además de tener grandes posibilidades en el campo artístico, resulta ser una herramienta laboral de gran utilidad.
Por otro lado, la ciudad de Ibagué, está localizada en una región de grandes minas de arcilla, las cuales han sido aprovechadas desde hace décadas por la industria artesanal de las ladrilleras, quienes han aportado la materia prima para construir muchas de las viviendas y barrios del municipio de Ibagué.
Con este panorama, es que nuestro semillero intenta aprender sobre las ladrilleras locales, para ubicarlas dentro del mapa urbano, y conocer cómo se realizan los procesos cerámicos que durante años han servido de base para la construcción de nuestra ciudad.
Dar cuenta de la existencia de estas minas y aprender cómo funcionan en nuestro contexto social, es uno de nuestros grandes objetivos; como también estudiar las propiedades y cualidades de sus arcillas, que en el futuro podrán ser las proveedoras de arcilla para el taller de cerámica y escultura de la Universidad del Tolima.
Objetivos
Conocer algunas de las ladrilleras locales y los procesos cerámicos que se adelantan allí, para de este modo ubicar minas de arcilla que puedan aportar materia prima al taller de Cerámica y Escultura del Programa de Artes de la Universidad del Tolima, que en la actualidad es surtido en su totalidad por los fabricantes de Bogotá.
-
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN EN TÍTERES Y ARTES CIRCENSES
Coordinación
Alexandra Mora
Misión
Todos los esfuerzos y acciones del Semillero estarán enfocados en consolidar escuela para el caso del circo y los títeres. Las construcciones teóricas realizadas por el semillero darán cuenta no solamente de las reflexiones a partir de la práctica, además de la documentación y construcción de memorias escénicas para los nuevos procesos locales y departamentales.
Visión
El circo y los títeres se han carácterizado durante los últimos cinco años por cooptar una cantidad importante de jóvenes que han visto en estas dinámicas, espacios no solamente de desarrollo cultural, sino manifestaciones de transformación urbana, gestión y medios de sustento económico, creando, por ejemplo, en el caso de circo, dinámicas microeconómicas bajo nombres vulgares como el faro, la chisga y los festivales off.
Todas estas dinámicas se han venido convirtiendo en interes de estudio e investigación para el Semillero, que buscan sentar las bases teórico-investigativas en torno a la definición y práctica de estéticas, técnicas y estilos propios.
La intención del Semillero, es evidenciar las experiencias de los hacedores tolimenses que vienen investigando, prácticando y creando circo como títeres.
Áreas de estudio
Artes escénicas
Referencias sobre el circo y los títeres
Títeres
Contexto histórico de los títeres en el Tolima.
Técnicas escénicas aplicadas a los títeres.
Grupos emergentes.
Circo
Influencias y rutas de inserción de técnicas de circo en el departamento del Tolima.
El malabar y su desarrollo en la ciudad de Ibagué.
El malabar y su desarrollo en el departamento del Tolima.
El clown y su influencia desde el teatro en el departamento del Tolima.
Definición y búsqueda de estéticas desde el teatro en el departamento del Tolima.
Espacios escénicos
Los espacios convencionales y no convencionales.
La apropación de los espacios públicos para el desarrollo del circo y los títeres en la ciudad.
Los espacios legítimos.
La cultura y el lenguaje del semáforo y la calle.
Objetivo generalLegitimar los espacios existentes de formación, creación y difusión de circo y títeres existentes en la Universidad del Tolima y la ciudad de Ibagué.
Objetivos específicos
- Documentar los orígenes, campos de acción y procesos de formación de las tendencias, estilos y técnicas desarrolladas en los últimos años por los artistas de circo y títeres en la ciudad de Ibagué y en el departamento del Tolima.
- Desarrollar técnicas propias a partir de las influencias documentadas por el Semillero.
- Realizar montajes, ejercicios y acciones de intervención que dinamicen los espacios públicos de la Universidad del Tolima y la ciudad de Ibagué.
- Realizar montajes, ejercicios y acciones de intervención que dinamicen los espacios públicos de la Universidad del Tolima y la ciudad de Ibagué.
- Impulsar procesos de formación de público a través de la proyección de estos productos en las localidades de la ciudad de Ibagué.
Actividades a desarrollar
Laboratorio de investigación. Desarrollo de training, estudio de técnicas de circo y títeres, desarrollo de estilos propios.
Creación e intervención de espacios escénicos. Todos los productos desarrollados en el Laboratorio se confrontaran en espacios convencionales y no convencionales, apropiados por los participantes del Laboratorio.
Discusión, debate y crítica. Espacios de reflexión sobre el laboratorio e insumos históricos obtenidos de la investigación.
Documentación y análisis teórico. El proceso se iniciará a partir de la realización de un estado del arte del circo y teatro en el departamento del Tolima.
Periodicidad de las reuniones
3 horas semanales de producción teórica (reflexión, documentación, planeación de actividades, redacción de documentos y demás materiales).
6 horas semanales de investigación en campo.
-
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN EN TEATRO DEL TOLIMA (SITTO)
Semillero de investigación seleccionado para apoyo en la Convocatoria 005-15 "Para la conformación y consolidación de semilleros de investigación" de la Oficina de Investigaciones y Desarrollo Científico de la Universidad del Tolima
Coordinación
Jose Gregorio Sánchez
Como semillero de investigación tenemos la necesidad de consolidar espacios de reflexión, documentación, análisis y producción de textos dramáticos para fomentar el desarrollo de las artes escénicas en la Universidad del Tolima y, a través de este ejercicio, construir un escenario académico en donde se estudie, se reseñe y se realice la puesta en escena de obras que sean del departamento del Tolima.
Por otra parte, la estrecha relación existente entre el arte y la dramaturgia hace que exista un interés por el desarrollo del gesto, por la delimitación de la imagen corporal y el fenómeno de representación estética, factores que nos unen al Colectivo de Investigación en Arte y Cultura de la Facultad de Ciencias Huamanas y Artes, pues, ello permite el dialogo académico entre la relación imagen, texto, cuerpo: componentes esenciales de la representación dramática.
Dicho de otro modo, el semillero de investigación, hace una apuesta por observar los fenómenos del teatro históricamente –aunque-, sin olvidar, el análisis de la producción intelectual y en el que se evidencias las técnicas, teorías, modelos y los juegos escénicos. Por tal motivo, se abordará de forma crítica la lectura de las obras dramáticas que hacen parte del teatro del departamento, para reseñar los métodos y estrategias que se utilizaron para transmitir a las nuevas generaciones un gusto artístico teatral. Una apuesta hermenéutica que ayuda a encontrar el método y los factores más importantes, a resaltar, durante la construcción de documentos textuales críticos del teatro del departamento.
Equipo
Alejandro Orjuela Rozo. (Asesor - Tallerista). Profesional en artes escénicas y teatro.Res. No 106 del Ministerio de Educación Nacional.Director, actor, dramaturgo y docente de teatro desde el año 1994
Leonardo Jiménez Quintero. (Asesor - Tallerista). Profesional en Ciencias Sociales, Maestro en Títeres de la Escuela de Actores y Titiriteros del Teatro San Martin, Buenos Aires, Argentina.
Marcelo Peña. (Asesor - Tallerista). Licenciado en Educación Básicia con énfasis en Lengua Castellana. Magister en Literatura (en formación).
Miguel Alejandro Pérez Ramírez. (Asesor - Tallerista). Profesional en Ciencias Sociales, con 10 años de experiencia en las artes escénicas.
Jhon Edwin Trujillo Paredes. (Asesor - Tallerista). Licenciado en Lengua Castellana. Magister en Literatura (en formación).